República Bolivariana
de Venezuela
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico
de Caracas
Cátedra:
Neurociencias, Diversidad e Inclusión
Profesora: Dorys Alleyne
Sección: 001
Propuestas Pedagógicas
Profesora:
Estudiantes:
Dorys Alleyne
Daviana González
Johanna Palma
Elis Rosales
Caracas, Marzo de 2018
Propuesta para la Diversidad
Justificación
La diversidad se refiere
a todo aquello que marca una diferencia dentro de un grupo, bien sean
características físicas, organizacionales, psicológicas o conductuales, entre
otras. Por otra parte, el “ser diferente es algo común, la diversidad es la
norma” y se defiende de la tesis de que nadie es “anormal” por ser diferente,
ya que, en rigor todos somos distintos y a su vez nos hace personas únicas y de
ser aceptados.
Dentro de un centro educativo siempre nos vamos a
encontrar diferentes formas de pensar o ideas que hacen unas características distintas de cada estudiante
dentro de un salón de clases, para poder trabajar este tema debemos adaptar a
cada persona en un grupo aceptando su forma de ser, pensar y decir. Tomando en
cuenta la propuesta de este tema se puede trabajar la “aceptación humana”,
que tienen como objetivo la aceptación de características físicas y sociales en
nuestra sociedad. Los niños son un colectivo de especial atención
respecto a esto, ya que en la escuela este fenómeno se traduce en la necesidad
de estima y aprobación social, de establecer de relaciones de amistad y de
vínculos afectivos con los iguales.
Nombre de la estrategia: Aceptación Humana
Edad: 5-6 años de edad
Área de Aprendizaje: Formación personal y social.
Comunicación y Representación.
Componente: Convivencia (interacción social, normas, deberes y derechos).
Lenguaje Oral.
Objetivos
|
Aprendizajes
esperados
|
Estrategia
|
Recursos
|
Momento
de la jornada
|
Instrumento de evaluación
|
Ø Reconocer y utilizar las normas, deberes y derechos que regulan sus
relaciones interpersonales.
|
Ø Expresar sus opiniones y respetar la de los demás.
Ø Elaborar y cumplir normas de interacción social.
|
Inicio: Se invita a los niños a estar
sentados en semicírculo y se les realizaran preguntas sobre acerca de su
entorno social.
·
¿Cómo es la relación
con su familia?
·
¿la comunidad colabora
al momento de una limpieza en su
comunidad?
·
¿respetan las opiniones
de las demás personas?
Desarrollo:
se les invitara a los niños a realizar una
actividad relacionada con la aceptación. Mostrándoles imágenes que contengas
grupos grandes y pequeños donde se respeten las ideas y opiniones de los
demás. Luego con su imaginación elaboraran una imagen relacionada al tema.
Cierre: luego de haber terminado la interacción grupal se hará un recuento de
todo lo observado y dicho en clase relacionado con la aceptación de cada
persona.
|
Ø Docentes
Ø Estudiantes
Ø Imágenes
Ø Afiches
Ø Hojas blancas
Ø Colores
Ø Lápices
|
Actividad colectiva
|
Escala de estimación
|
Ø Comprende, comunicar, expresar vivencias, ideas, sentimientos, sensaciones,
emociones y deseos a través del lenguaje oral ajustándolo progresivamente a
sus respectivos usos.
|
Ø Valorar el lenguaje como medio para establecer relaciones con los
demás.
Ø Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias a través
de descripciones, narraciones, expresiones en diálogos y conversaciones
grupales.
|
Actividad colectiva
|
Indicadores
|
EN
|
I
|
C
|
NO
|
Completa las actividades sin ayuda
|
||||
Respeta las opiniones de sus compañeros
|
||||
Aceptación de ideas
|
||||
Manifiesta conocimientos previos
|
||||
Dialoga con sus compañeros sobre el tema
|
||||
Participa constantemente
|
Escala de Estimación
Leyenda:
EN: En proceso
I: Iniciado
C: Consolidado
NO: No se observa
Anexos de Aceptación





Propuesta para la Neurociencias
Justificación
La neurociencias es una disciplina
que incluye muchas ciencias que se ocupan de estudiar, desde un punto de vista
inter, multi y transdisciplinario la estructura y la organización funcional del
sistema nervioso particularmente el cerebro, por ello tiene como función penetrar
el misterio de la relación entre la mente, la conducta y la actividad propia
del tejido nervioso, comprendiendo así nuestro comportamiento y los procesos de
enseñanza – aprendizaje, aplicando herramientas que ayuden a la modelación de
los estados emocionales, permitiéndonos cada día ser un poco más felices.
Los aportes que la neurociencias le
ha venido sumando a la educación les permiten a los educadores entender cómo funciona el cerebro cuando
aprende y le ofrece la oportunidad de innovar y transformar la enseñanza.
Comprendiendo que cada ser humano posee un cerebro único e irrepetible, por lo
tanto viene preparado con sistemas y habilidades cognitivas para lograrlo. Por
ello “bailando con mis amigos” resaltará o aflorar aquellas habilidades
artísticas que posean los niños/as a tratar, fomentándoles un poco más el
sentido de pertenencia, colaboración, orden y limpieza en el aula de clase,
integrando un poco a esos niños/as que se sean un poco introvertidos.
Nombre de la estrategia: “Bailando con mis amigos “

Edad: 5-6 años de edad
Área de Aprendizaje: Formación personal y social.
Comunicación y Representación.
Componente: Expresión corporal
Expresión de
sentimientos y emociones
Imitar juegos y roles
Lenguaje Oral.
Objetivos
|
Aprendizajes
esperados
|
Estrategia
|
Recursos
|
Momento
de la jornada
|
Instrumento de evaluación
|
Ø Imitar y representar diversas estrategias que la docente realizara.
|
Ø Imitar acciones situaciones y roles.
Ø Improvisar dramatizaciones.
Ø Moverse al ritmo de la música.
Ø Expresar melodías y ritmos corporalmente.
|
Se dará inicio a la ronda dándole los buenos días a los niños/as,
seguidamente se explicará toda la jornada a realizarse, posteriormente se
procederá a realizar las actividades colectivas, lo cual está basada en poner
al grupo a bailar una canción de la vaca lola, cuando la misma se detenga los
niños/as se tienen que detener, el niño/a que se mueva pierde, así
sucesivamente hasta que quede un solo niño/a, con los niños que no resulten
ganadores se les colocara un sticker y a los que resulten ganadores se les
entregará una chupeta, para que de esta manera los que no ganen se sientan más
motivados a ganarse la chupeta en vez de obtener un sticker en el juego.
|
Ø Docentes
Ø Niños/as
Ø Reproductor de música
Ø Sticker
![]()
Ø Chupeta
![]() |
Actividades colectiva
|
Escala de Estimación
|
Ø Desarrollar una aptitud musical a través de las diferentes
estrategias aplicadas o asignadas por la docente y destrezas en el ritmo
|
Ø Expresar creativamente actividades gráfico plástico.
Ø Seguir instrucciones.
Ø Escuchar instrucciones.
Ø Pide ayuda si la necesita y la rechaza cuando no.
|
Representar e imitar
|
Escala
de Estimación
Indicadores
|
EN
|
I
|
C
|
Se mueve al ritmo de los sonidos
|
|||
Utiliza el cuerpo como medio de comunicación
|
|||
Identifica diversos movimientos corporales
|
|||
Coordina movimientos corporales al compás de
la música e instrumentos musicales
|
|||
Emplea gestos para representar corporalmente
estados de ánimo, entre otros
|
|||
Maneja adecuadamente se procesó respiratorio
y de relajación
|
Leyenda:
EN: en proceso
I: iniciado
C: consolidado
Anexos de Neurociencia (Expresión
Corporal)





Propuesta
para la Inclusión e Integración Escolar
Justificación
Educación especial para todos se
concibe de tal manera que en las instituciones escolares debe garantizar una
educación de calidad para todos los alumnos a pesar de sus diferencias que
existan en ellas, que se analice una educación inclusiva que no exista la
discriminación a pesar de sus diferencias. Esta educación debería de ser
apoyada por el estado principalmente de manera que la institución escolar se
responsabilice para llevar a cabo ese desarrollo a lo máximo, que se conciba
una institución abierta a la diversidad desarrolladora para todos que
socialice, desarrolle, y garantice una máxima atención personalizada que dé
respuestas a las necesidades más complejas de déficits sensoriales, verbales,
motores e intelectuales esta determina por dificultades o carencias también lo
podemos llamar condición que son desajustes que en el aprendizaje que se
presentan en el desarrollo del niño. La importancia de la educación especial se
define como un sistema de apoyo y ayudas especiales que se requiere a sus
alumnos con necesidades colectivas especiales en cualquier contexto educativo,
esto exige un fundamento básico de la escuela inclusiva especial a la
integración da forma de concebir a la escuela que se constituya un excelente colectivo
pedagógico experimentado, preparado de carácter y desafío profesional y
responsable a la escuela inclusiva. Reconocido para toda esa preparación
profesional puesta en práctica de cualquier proyecto educativo. El profesor
debe cumplir unos elementos novedosos, flexibles de manera que pueda brindar
una variedad de opciones educativas que acuda a las necesidades potencialidades
de cada educando y propicie su desarrollo esto se reconoce como autores
especialistas que llevan en práctica la integración a sus alumnos. El profesor
tiene la capacidad de descubrir las necesidades o condición, desventaja y
potencialidades de sus alumnos que puedan hacer ellos, y que tipo de ayuda
necesitan para garantizar estrategias educativas de manera que garantice el
máximo desarrollo para cada uno de ellos. Se le exige de carácter obligatorio
al profesor tener una preparación pedagógica de manera que garantice y
desarrolle la transformación de cuya condición de cada educando, así poner en
todos en función de sus desarrollos con el apoyo de la familia, de la comunidad
y de la propia escuela integradora, eso garantiza un clima de socialización,
normalización y desarrollo para todos con la finalidad de asumir un gran éxito
para la vida.
NOMBRE
DE LA ESTRATEGIA: Aceptación humana
EDAD: 5
a 6 años
AREA
DE APRENDIZAJE: Formación personal y social
Comunicación y representación
Área de aprendizaje
|
Objetivos
|
Aprendizajes
esperados
|
Estrategias
|
Recursos
|
Momento de la
jornada
|
Instrumento de
evaluación
|
Ø Formación social y
personal
Ø Relación con el
ambiente
Ø Comunicación y
representación
|
Identifique
y cree libremente
Partiendo
experiencias ambientales que fomenten la imagen , la invención y la
transformación
|
Ø Expresar
creativamente con actividades gráficas , platinas ,dibujos pinturas ,otros
Ø Representar
gráficamente elementos del paisajes geográfico de su preferencia
Ø Combinar los diferentes técnicas de expresión
artística a través de dibujos , pintura , modelado otros
Ø Incorpora líneas
colores, formas textura grosores y otros.
|
La
docente invita a los niños y niñas que se organicen en forma de ronda para
iniciar la bienvenida cantándole una canción .titulada los paisajes. Luego la docente le hará
preguntas sobre los paisajes geográficos y cuáles son sus experiencias
vividas ellos feliz mente responderán que han viajado para lugares donde hay
muchos árboles y pasajes frondosos. La docente los invita que realicen una
actividad con relación con el ambiente .le facilita el material con dibujos
de paisajes geográficos .indicándoles que los dibujen de sus colores de
acuerdo como lo han visto. Luego la docente le hará preguntas porque lo
dibujaron de esos colores y como se llama esos paisajes del porque llevan
esos colores ellos responderán de sus experiencias que tuvieron cuando
viajaron y que también lo observan en el medio ambiente.
|
Ø Docente
Ø Estudiante
Ø Imágenes
Ø Hojas blancas
Ø Colores
Ø Lápices.
|
Ø Actividad colectiva
Ø Pequeños grupos.
|
Escala
de estimación
|
Escala
de Estimación
Indicadores
|
EN
|
I
|
C
|
NO
|
Completa
las actividades sin ayuda
|
||||
Acepta
las ideas
|
||||
Siente
respeto hacia sus compañeros
|
||||
Manifiesta
sus propias ideas
|
||||
Comparte
en grupo
|
||||
Expresa
sus opiniones
|
Leyenda:
EN: En
proceso
I:
Iniciando
C:
Consolidado
NO: No
se observa



No hay comentarios:
Publicar un comentario