sábado, 9 de abril de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
jueves, 7 de abril de 2016
miércoles, 6 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
Propuesta de Inclusión Educativa
En la siguiente propuesta podrán encontrar estrategias y dinámicas que se pueden poner en práctica para promover significativamente la inclusión educativa en las aulas de Educación Inicial
viernes, 1 de abril de 2016
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
MATERIA: NEUROCIENCIA
Integrantes
Hecmi Hernández C.I.
20.127.772
Yeismar Solórzano C.I.
22.525.852
Nombre
de la estrategia: Ponte en mi lugar y inclúyeme para divertirme.
Objetivo: Adquirir progresivamente la capacidad de
ejecutar diversas acciones y realizar elecciones por si mismo
Aprendizajes
esperados: Que los niños y niñas realicen progresivamente
actividades de manera independiente.
Fomentar valores cooperativos y de colaboración con
posibles amigos/as o compañeros/as con discapacidad.
Grupo
al que va dirigido: 3er grupo

Conceptuales
·
¿Qué es
inclusión?
·
¿Qué son los valores?
·
¿Qué discriminación?
Procedimentales
·
Reconocer la diversidad de la familia,
comunidad y del país.
·
Descubrir las diferencias del entorno que los
rodea en la vida cotidiana.
Actitudinales
·
Valoración de trabajo en equipo.
·
Interacción entre los compañeros y docentes
·
Valoración del trabajo cooperativo
Planteamiento
Es
desde nuestra propia discusión y preocupación por las posibilidades y límites
de la inclusión educativa que decidimos comunicar lo que hasta el momento, sobre
la temática que merece, sin duda, un debate profundo.
La
problemática de la inclusión educativa es un prudente punto de partida a fin de
evitar que sea un mero eslogan o decreto y se concrete en la realidad con el
mayor éxito posible
La inclusión busca
de integrar a las personas dentro de la sociedad y un contexto, con el fin
que atribuyan con sus talentos y a la
vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer.
Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista
económico, educativo, político, etc.
Por lo tanto es de suma importancia que los niños y niñas conozcan sobre el tema y la importancia de la inclusión, y así lograr comprender que todos y todas tenemos derechos a ser incluidos en cada unas de las actividades. Se logra que a través de juego, actividades los niños comprendan que todos los seres humanos somos iguales, y de igual manera todas merecemos respetos y ser tratados todo iguales.
Por lo tanto es de suma importancia que los niños y niñas conozcan sobre el tema y la importancia de la inclusión, y así lograr comprender que todos y todas tenemos derechos a ser incluidos en cada unas de las actividades. Se logra que a través de juego, actividades los niños comprendan que todos los seres humanos somos iguales, y de igual manera todas merecemos respetos y ser tratados todo iguales.
Justificación
Tiene
como fin que los niños y niñas conozcan y reconozcan el valor de cada uno de
los seres humanos como personas y seres únicos, se busca que niños con
discapacidad y también con necesidades educativas especiales salgan del aislamiento
de centros especiales y se integren a escuelas regulares. El enfoque de
Educación Inclusiva, asume los cambios de paradigmas que explican actualmente
la discapacidad, comprendiendo las barreras que limitan la actividad y
restringen la participación de los niños y niñas con discapacidad con la
finalidad de desarrollar escuelas que sean capaces de satisfacer las
necesidades de aprendizaje de ellos, en un marco de respeto y reconocimiento de
derechos que involucra al resto del conjunto social.
El
reto de lograr una educación inclusiva y de calidad supone también la
consideración de aquellos factores que tienen que ver con la creación de un
clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de
discriminación; el establecimiento de canales de participación, sobre todo para
los adolescentes, así como de mecanismos efectivos de participación de los
niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan.
Se
busca que todos sean integrados a cada unas de las actividades que se realicen
fuera y dentro de una comunidad educativa, para así favorecer cada unas de sus
necesidades como seres humanos y se sienta tomado en cuenta en el ámbito
social.
FASE
|
ESTRATEGIA
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
Desarrollo
CIERRE
|
La docente saluda a los
niños y niñas y les da los buenos días, y cantaran la canción si hoy estas
contento das tres palmas, luego la docente los invitara a sentarse en la
ronda en posición de indios y le preguntara si han escuchado una palabrita
llamada (Diversidad) la docente los escuchara con mucha atención a cada unos
de los niños y niñas, y la docente conversara con ellos partiendo de cada
unas de las ideas dadas por los niños, y le mostrara distintas imágenes, de
niños en silla de rueda, con muletas, etc.
La docente invitara a los niños y niñas a sentarse en un
círculo donde les leerá explicara sobre la actividad a realizar, que será un
día recreativos para todos que llevara por nombre (SIEMPRE HABIA SOÑADO) se
realizaran diversos tipos de actividades estilo yincana donde serán incluidos todos y todas.
La docente invitara a los niños y niñas traer ropa
cómodas para realizar una actividad de patuque, deberán tener los ojos
vendados todos y deberán entrar a una
piscina con gelatina, y allí deberán tomar algunos objetos e ir
coleccionarlo.
Luego saldrán de la piscina y se sentaran en sillas de
ruedas donde tendrán que pasar diferentes obstáculos hasta llegar a la meta.
Luego deberán vendarse los ojos y caminar hasta la meta,
a medidas que vayan caminando se l colocaran obstáculos, que deberán superarla.
La docente lo invita a la ronda, donde cada uno deberán
de contar sus experiencias que tuvieron durante cada unas de las actividades,
luego realizaran un mural con cada unas de esas experiencias obtenidas, con
el fin de que los niños y niñas hallan reflexionado colocándose en lugar de
cada unas de esas personas con distintas condiciones, se logra sensibilizar a
los niños y niñas con cada unas de estas actividades e incluirlo a todos por
igual.
|
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales
Imágenes
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Piscina
Sillas
de ruedas
Vendas
Gelatinas
Objetos(tacos, potes,
sillas)
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Pale
boom
Colores
Imágenes
Pegas
Tijeras
|
Registros
focalizado
Escala
de estimación
|
Anexo
Escala de estimación
Aspectos a evaluar
|
Trabajan independientemente
en distintas activadas, desmotando interés.
|
|||
1-Demuetran iniciativa a la
momento de realizar las actividades
2-trabaja independiente en
las actividades
3-Realiza el patuque sin
mostrar llorar.
4-comparte los materiales
con sus compañero.
|
S
|
EO
|
N
|
NO
|
|
|
|
|
Escala:
S siempre, EO en ocasiones, N no lo hace, NO no se observo.
Registro
focalizado
Fecha:
Nombre:
Edad:
|
Aprendizajes Esperado:
Fomentar valores cooperativos y de colaboración con
posibles amigos/as o compañeros/as con discapacidad.
|
Observación
|
Análisis
de lo observado
|
|
|

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
MATERIA: NEUROCIENCIA
Integrantes
Hecmi Hernández C.I.
20.127.772
Yeismar Solórzano C.I.
22.525.852
Nombre
de la estrategia: Aprendiendo la diversidad
Objetivo: Desarrollar estrategias didácticas que favorezcan la
integración social de niños y niñas con diversidad.
Aprendizajes
esperados: Que los niños y niñas aprendan relacionarse
unos con otros sin excluir a ninguna persona ya sea por raza, color,
personalidad entre otros.
Grupo
al que va dirigido: 3er grupo
Contenidos:
Conceptuales
·
¿Qué es
diversidad?
·
. ¿Qué es
raza, color, diferencia, personalidad?
·
. ¿Qué
discriminación?
Procedimentales
·
Reconocer la diversidad de la familia,
comunidad y del país.
·
Descubrir las diferencias del entorno que los
rodea en la vida cotidiana.
Actitudinales
·
Valoración de trabajo en equipo.
·
Interacción entre los compañeros y docentes
·
Valoración de la diversidad.
Planteamiento
Educar en la diversidad no es ni más ni
menos que reconocer las diferencias existentes entre las personas y desde una
perspectiva entender que lo que puede ser aceptable para personas con
determinadas características puede ser también bueno para todas las personas.
Supone, en definitiva, pensar en una escuela para todos, que hace suya la
cultura de la diversidad y que nos sitúa en un marco de calidad no excluyente
para nadie (Gairín, 1998).
La igualdad hay que considerarla en un
sentido social, no hay que discriminar a ninguna persona por ningún motivo ya
sea psicológico, físico, cognitivo o psicomotor.
Consideramos que la diversidad es como
algo consustancial al género humano, pero también como un objetivo socialmente
deseable (siempre que no incluya o enmascare la desigualdad).
Hay que buscar
herramientas y conocimientos estratégicos que les permitan trabajar y enseñar
la diversidad, así como la adquisición de asesoramiento adecuado en cuanto a
didácticas de integración proporcionándoles conocimientos de los diferentes
tipos de estrategias lúdicas que se utilizarán dentro del aula, dependiendo de
la dificultad que los alumnos presentan, permitiendo un mejor rendimiento en su
integración social.
Justificación
Busca
disminuir la diversidad en el aula y en el entorno del niño y niña, utilizando
recursos cómo el cuento, imágenes y juegos. Al ser la escuela un ámbito de
socialización, se espera que las conductas de aceptación, respeto y valoración
que se generen dentro de ella, producto del manejo adecuado que se haga del
proceso de integración escolar, puedan convertirse en efectos multiplicadores
fuera de su ámbito, contribuyendo de esta manera a la integración social plena
de los niños y niñas.
El trabajo pretende
orientar a los docentes de educación ante la diversidad, preparando las
estrategias necesarias para solucionar dichos problemas, realizar acciones
planificadas, valorar esas acciones y reconstruir las experiencias de todo el
proceso de trabajo y lograr la interacción plena e los niños y niñas.

FASE
|
ESTRATEGIA
|
RECURSOS
|
EVALUACIÓN
|
Inicio
Desarrollo
CIERRE
|
La docente saluda a los
niños y niñas con besos y abrazo y los invita a sentarse en el círculo en
posición de indio, y cantan la canción "yo estoy
muy orgulloso" (canción sobre la diversidad) luego la docente les pregunta a los niños si saben, ¿Qué
es la diversidad? seguidamente que los niños den sus respuestas la docente reforzará
lo comentado y les dirá que es la diversidad.
La docente invita a los
niños al espacio de Expresar y
Crear, donde la docente les facilitará colores para que los niños y
niñas dibujen y pinten a su familia, luego cada niño deberá explicar quiénes
son, como se llaman y de qué color.
En el espacio de Experimenta y Descubrir, caja mágica con diferentes tipos de
familia, sociedad, razas, color, o discapacidad.
En el espacio de Armar y Construir un
rompecabezas con una familia de diferente color de piel.
En el espacio de Representar e Imitar los niños
y niñas realizaran dos dramatizaciones de cómo debe ser la diversidad y como
es la discriminación.
La docente invitará a los niños y niñas a sentarse en un
círculo donde les leerá un cuento relacionado sobre la atención a la
diversidad de Francisco Botella Maldonado llamado “dicen de él”, luego les hará
una serie de preguntas como. De qué trata el cuento, que tiene él que lo
discriminan, como se siente el hacer discriminado.
|
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Afiches
Imágenes
(Familias de diferentes colores).
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Lápices.
Colores.
Hojas
blancas.
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Caja
mágica.
Imágenes alusivas a
diferentes tipos de familia, sociedad, razas, color, o discapacidad.
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Rompecabezas.
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Ropa.
Objetos
acordes a la dramatización.
Humanos:
Niños
Niñas
Docentes
Materiales:
Cuento
|
Registros
focalizados
Escala
de estimación
|
Yo estoy muy
orgulloso / Diversidad
Niño 1: Yo estoy muy orgulloso de ser
bajito.
Niña 2: Yo estoy muy orgullosa de ser negrita.
Ambos 1 y 2:
Ser diferente es bueno y divertido. Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro niños: Bajito o negrita, a mí me respetas.
Niño 3: Yo estoy muy orgulloso de hablar torcido.
Niño 4: Yo estoy muy orgulloso de ser latino.
Ambos 3 y 4:
Ser diferente es bueno y divertido. Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas. Torcido o latino, a mí me respetas.
Niño 5: Yo estoy muy orgulloso de ser gordito.
Niña 6: Yo estoy muy orgullosa de ser flaquita.
Ambos 5 y 6:
Ser diferente es bueno y divertido. Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas. Torcido o latino, a mí me respetas. Gordito o flaquita, a mí me respetas.
Niño 7: Yo estoy muy orgullosa de ser budista.
Niña 8: Yo estoy muy orgullosa de ser judía.
Ambos 7 y 8:
Ser diferente es bueno y divertido. Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas. Torcido o latino, a mí me respetas. Gordito o flaquita, a mí me respetas. budista o judía, a mí me respetas.
Niña 9: Yo estoy muy orgullosa de ser estudiosa.
Niña 10: Yo estoy muy orgullosa de ser deportista.
Ambos 9 y 10:
Ser diferente es bueno y divertido. Igual somos muy amigos y compartimos.
Coro:
Bajito o negrita, a mí me respetas. Torcido o latino, a mí me respetas. Gordito o flaquita, a mí me respetas. budista o judía, a mí me respetas. Estudiosa o deportista, a mí me respetas. |
Anexo
Escala de estimación
Aspectos a evaluar
|
Se relacionan con sus demás compañeros sin discriminar.
|
|||
1-Interactua con lo demás compañeros del aula.
2-trabaja y comparte con cualquiera de sus compañeros
3-Acepta las diferencias de su entorno.
4-Reconoce la diversidad existente en el aula.
|
S
|
EO
|
N
|
NO
|
|
|
|
|
Escala: S siempre, EO en ocasiones, N no lo hace,
NO no se observó.
Registro focalizado
Fecha:
Nombre:
Edad:
|
Aprendizajes Esperado:
Que
los niños y niñas aprendan relacionarse unos con otros sin excluir a ninguna persona
ya sea por raza, color, personalidad entre otros.
|
Observación
|
Análisis de lo observado
|
|
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)