REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CÁTEDRA:
NEUROCIENCIAS DIVERSIDAD E INCLUSIÓN
SECCIÓN:
002
PROPUESTAS
PEDAGÓGICAS
Prof. Doryas Alleynde
Integrantes:
Romero
Alexandra
Sánchez
Yuleidys
Castillo
Luisa
Caracas,
Julio de 2016
PROPUESTA PARA NEUROCIENCIA
JUSTIFICACION
Una neurociencia forma parte de un conjunto
de disciplinas abocadas al estudio del sistema nervioso. Las neurociencias
tienen como objeto de estudio nada más ni nada menos que comprender el complejo
sistema mediante el cual funciona la mente humana. 
También, se encargan de descubrir cómo es que
se produce el proceso de aprendizaje, de archivar la información en el cerebro,
y los procesos biológicos que tienden a facilitar ese proceso. En la
actualidad, las neurociencias han tenido una gran tarea, debido a la
aceleración del ritmo en el cual estamos inmersos y que el tiempo nos impone a todas
nuestras obligaciones diarias, que muchas veces dejan a las personas con poco
tiempo para la relajación de la mente y el exceso de responsabilidades y de
tareas. 
La siguiente propuesta pedagógica “Puedo
hablar con todo mi cuerpo”, tiene la finalidad de utilizar el cuerpo
como medio de expresión y comunicación; facilitando el aprendizaje del niño y
niña a través de una actividad muy divertida, en donde al ritmo de la música
aprenderán las letras y moverán todo el cuerpo, teniendo conciencia y potenciando
conocimientos, habilidades y destrezas.
Es importante recalcar que el juego constituye un mecanismo natural
adaptado genéticamente y despierta la curiosidad, es placentero y permite
descubrir destrezas útiles para desenvolvernos en el mundo; y el ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades
cerebrales tanto en el niño como en el adulto. No obstante, guiar el
aprendizaje con preguntas también, motiva al estudiante, concentra su atención
y le convierte en una especie de detective o investigador.
ü  Nombre de
la Estrategia: “PUEDO HABLAR CON TODO MI CUERPO”
ü  Edad: 5 años.
ü  Área de
aprendizaje: Comunicación y Representación.
ü  Componente:
Expresión Corporal.
ü  Aprendizajes
Esperados:
Que
el niño y la niña aprendan a:
-      
Utilizar el cuerpo como medio de comunicación
-      
Manejar adecuadamente su proceso respiratorio
y de relajación
-      
Identificar diversos movimientos corporales
| 
OBJETIVO | 
CONTENIDO | 
ESTRATEGIAS
  DIDÁCTICAS | 
TIEMPO | 
RECURSOS | 
EVALUACIÓN | 
| 
Adquirir conciencia
  de su cuerpo y utilizarlo como forma de expresión y comunicación para
  potenciar conocimientos, habilidades y destrezas. | 
Procedimental | 
Momento
  de Inicio:
  Se recibe a los niños y niñas. Se interactúa con ellos creando un clima
  afectivo, con un fondo musical de sonidos del ambiente para relajar. Se hace
  una ronda y se les invita a participar en los ejercicios, escuchando
  atentamente las orientaciones del docente. Con el recurso del video beam se
  comenzará a proyectar las imágenes del juego “LOS BOTONES MAGICOS”. 
Momento
  de Desarrollo: Para romper el hielo se presentará la dinámica “HAGAN LO QUE YO DIGO MAS NO LO QUE YO
  HAGO”. Después de denotar la importancia de la atención de los niños se
  invitará a participar en: EL JUEGO DE
  LAS LETRAS. Se les pedirá a los niños (as) que realicen 4 filas en
  zigzag, luego se le muestra un panel donde están las letras del abecedario, y
  al ritmo de una música van a realizar cada acción que aparece debajo de la
  letra (coordinación, lenguaje y manos). Si se da la oportunidad se puede
  hacer dos veces, ya que así aprenden las letras y van realizando los
  ejercicios. 
Momento
  de Cierre:
  Para cerrar se animará a los niños (as) con un juego: “El conteo de palmas
  derecha-izquierda-palmada (con la adaptación del número 10 para finalizar con
  un aplauso para todos). | 
35 min. | 
-Docentes 
-Niños 
-Niñas 
Materiales: 
-Panel con las
  letras del Abecedario en el video beam 
-Reproductor de
  música 
-CD | 
-Registros
  descriptivo 
-Escala de estimación | 
PROPUESTA PARA 
JUSTIFICACIÓN
El avance de las neurociencias ha generado importantes
expectativas para el mejoramiento de la educación. La integración, es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la escuela
y comunidad.
La educación, es uno de los pilares que fortalece el desarrollo y avance de la humanidad, haciéndose el arma más poderosa con la cual
los seres humanos contamos. Ella debe ser comprensible para todos por igual sin
excepción de ningún tipo, y que la raza, la cultura, la religión, y el grado de discapacidad, sean igualmente aceptables para todos. Los niños deben recibir una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de
desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social.
Es por ello, que la siguiente propuesta
pedagógica “Conociendo a los niños del mundo”, consiste en la realización
de un collage, cuyas imágenes permitirán al niño y niña conocer los niños del
mundo, mostrando interés sobre las distintas
características, capacidades, condiciones y estilos de vida del ser humano. Sin
dejar atrás, la importancia de explicarle a los niños la igualdad de derechos y
oportunidades que tenemos todos, sin importar nuestra descendencia, condición
y/o discapacidad. 
ü  Nombre de
la Estrategia: “CONOCIENDO LOS NIÑOS DEL MUNDO”
ü  Edad: 7
años
ü  Área de aprendizaje:
Formación Personal y Social
ü  Componente:
Expresión de sentimientos y emociones
ü  Aprendizajes
Esperados:
Que
el niño y la niña aprendan a:
-      
Demostrar emotividad al realizar diferentes
actividades.
-      
Apoyar afectivamente a otros niños (as)
-      
Establecer relaciones afectuosas con niños/as
y adultos sin importar su condición.
| 
OBJETIVO | 
CONTENIDO | 
ESTRATEGIAS
  DIDÁCTICAS | 
TIEMPO | 
RECURSOS | 
EVALUACIÓN | 
| 
Desarrollar en los
  niños (as) el interés por conocer sobre las distintas características,
  capacidades, condiciones y estilos de vida del ser humano.  | 
Conceptual | 
Momento
  de Inicio: Se recibe a los
  niños y niña. Se interactúa con ellos creando un clima afectivo,  El docente a través de láminas, fotos
  explicará a los niños (as) sobre las diferentes características, capacidades,
  condiciones y estilos de vida.  
Momento
  de Desarrollo: se invitará a los niños (as) a realizar un collage con
  las diferentes características, capacidades, condiciones y estilos de vida de
  otros niños.    
Momento
  de Cierre: para finalizar se les preguntará a los niños (as) como
  se sintieron, que aprendieron, les gusto la actividad. Indicándole también,
  que ellos son niños al igual que ellos y que tienen los mismos derechos y
  oportunidades, que no deben ser discriminados y deben ser tratados igual que
  todos los seres humanos.  |  | 
-Docentes 
-Niños 
-Niñas 
Materiales: 
-Laminas 
-Revistas 
-Pega 
-Hojas 
-Colores 
-Tijeras | 
-Registros
  descriptivo 
-Escala de estimación | 
PROPUESTA PARA DIVERSIDAD
JUSTIFICACIÓN
Las personas tenemos una serie de características comunes, pero aún
considerando estas semejanzas, los seres humanos diferimos unos de otros en
muchos aspectos. Las personas no se comunican, ni se mueven, ni aprenden, ni se
relacionan, ni actúan, ni piensan de manera idéntica, somos diferentes tanto en
lo que respecta a características físicas, como en lo que se refiere a las
características psicológicas y sociales.
El niño debe comprender que la
diversidad existe. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los
demás, de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino,
árabe o indígena, si habla otro idioma, si tiene otra cultura y tradiciones.
Educar en y para la diversidad, significa
desarrollar actitudes y comportamientos cooperativos y plurales, propiciar
pautas de aprendizaje que den juego a todos los implicados en los procesos
educativos, independientemente de su sexo, raza, cultura y/o deficiencia. Si
queremos avanzar hacia una escuela para todos tendremos que atender la diversidad
de forma real y eficiente. Para esto se desarrolló la siguiente propuesta
pedagógica “Bailando al ritmo de Venezuela”, consiste en un dado regional y
a su vez musical, ya que al lanzarlo los niños y niñas conocerán distintas
costumbres y ritmos musicales típicos de cada región de Venezuela. Las actividades artísticas y musicales, promueven el
desarrollo de procesos cognitivos, involucrando a diferentes regiones
cerebrales.
Sin dejar atrás, la importancia de explicarle a los niños
la igualdad de derechos y oportunidades que tenemos todos, sin importar nuestra
descendencia, condición y/o discapacidad. 
ü  Nombre
de la Estrategia: “BAILANDO AL RITMO DE VENEZUELA”
ü  Edad: 7
años
ü  Área de
aprendizaje: Comunicación y Representación
ü  Componente:
Expresión musical
ü  Aprendizajes
Esperados:
Que
el niño y la niña aprendan a:
-      
Utilizar la música como medio de expresión,
de ideas, sentimientos y deseos.
-      
Escuchar con agrado música variada,
seleccionada y adaptada a sus intereses personales, regionales, nacionales.
-      
Identificar movimientos musicales: intensidad
y velocidad, duración y altura. 
-      
Tocar instrumentos con ayuda y sin ayuda. 
| 
OBJETIVO | 
CONTENIDO | 
ESTRATEGIAS
  DIDÁCTICAS | 
TIEMPO | 
RECURSOS | 
EVALUACIÓN | 
| 
Conocer y valorar
  las costumbres,  tradiciones y cultura
  que representan a nuestro país.  | 
Conceptual | 
Momento
  de Inicio: Se reciben a los
  niños y niñas. Se interactúa con ellos creando un clima afectivo,  El docente a través de láminas, fotos
  explicará a los niños (as) sobre las diferentes costumbres que representa
  cada región de nuestro país.  
Momento
  de Desarrollo: se invitará a los niños (as) a lanzar un dado (Este
  dado tendrá una región diferente en cada uno de sus lados). Al caer el dado
  dependiendo de la región que corresponda, se colocará una música típica de la
  región, los niños deberán escuchar, tomar un instrumento y seguir el ritmo de
  la canción.  
Momento
  de Cierre: para finalizar se les preguntará a los niños (as) como
  se sintieron, que aprendieron, les gusto la actividad. Indicándole también,
  que ellos son niños con diferentes costumbres, pero que igual tienen los
  mismos derechos y oportunidades, que no deben ser discriminados y deben ser
  tratados igual que todos los seres humanos. Que debemos cuidar, respetar y
  preservar nuestro país VENEZUELA | 
30 mins. | 
-Docentes 
-Niños 
-Niñas 
Materiales: 
-Laminas 
-Dado con sus
  distintas regiones 
-CD 
-Equipo de sonido | 
-Registros
  descriptivo 
-Escala de estimación | 
Instrumentos de
Evaluación
Registro focalizado
| 
Fecha: 
Nombre: 
Edad: | 
Aprendizaje Esperado: | 
| 
OBSERVACIÓN | 
ANÁLISIS DEL REGISTRO | 
|  |  | 
Escala de estimación 
| 
Aspectos a evaluar | 
Objetivo | 
| 
Nombre de los niños y niñas | |
| 
Fecha de observación | |
| 
Indicadores | 
Escala: S: siempre;
EO: en ocasiones; No: no se observó; N: no lo hace
Análisis de lo observado:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
 
no se observan los recursos a ser utilizados en ninguna de las propuestas
ResponderEliminar