miércoles, 1 de junio de 2016

Conocimientos de la Neurociencia para potenciar el desarrollo de los niños.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA    
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
SECCIÓN 001.





Conocimientos de la Neurociencia para potenciar el desarrollo de los niños.





Profesora: Dorys Alleyne                                                                          Alumna: Luisa Castillo




                                                                                                                                          
                                                               Caracas, Junio de 2016





































El término de neurociencia es aquel que se aplica a la ciencia que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano, además de adentrarse en otras áreas importantes del desarrollo.

     No podemos hablar de Neurociencia y no incluir la educación, la  incorporación de los hallazgos que las ciencias cognitivas han establecido para tratar de investigar el fenómeno del aprendizaje y la enseñanza en las personas, encontrando que las apreciaciones respecto al tratamiento de la información y los procesos mentales propios de la interpretación cognitiva tienen directa aplicación en disciplinas propiamente educativas tales como el diseño curricular, la didáctica y la evaluación de los aprendizajes

     La tarea central de  neurociencia es la de intentar explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células  están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos (Jesse 1997).  Todo aquello que se pueda aprender o aprehender está íntimamente relacionado con nuestro desarrollo, en nuestro primeros segundos de vida, es decir desde el mismo instante de la fecundación, es por esto que se hace especial insistencia en temas como la alimentación y todo lo relación en esta etapa tan especialmente importante como lo es el embarazo.

     Por otra parte, diferentes autores señalan y afirman que el campo emergente de lo que es educación, cerebro y mente debería caracterizarse por metodologías múltiples y niveles de análisis en contextos múltiples, ya sea en la enseñanza como en la investigación. Sostienen que solamente a través de una conciencia y comprensión de las diferencias y las similitudes en ambas áreas tradicionales de investigación, tanto en la educación como en la neurociencia cognitiva, será posible lograr una fundamentación común necesaria para una ciencia integrada de la educación, el cerebro, la mente y el aprendizaje. 

     Todo esto, nos lleva a pensar en cómo se pueden unir en la educación grandes definiciones como lo son cerebro y aprendizaje, y más aun si estos conceptos los unimos para favorecer y potenciar el desarrollo de los niños en etapa escolar. 

     Es importante señalar que ninguna de las deficiencias, carencias o limitaciones que puedan estar presentes en el aula de clases, bien sea hablando en sentido inmobiliario o cuando nuestra población estudiantil presente alguna característica especial, ninguna de estas implicaciones son limitantes a la hora de actuar en pro de las potencialidades de los alumnos.

     Ahora bien, Para lograr el aprovechamiento académico máximo de los estudiantes de educación inicial, se hace necesario que los docentes reconozcan la importancia de realizar prácticas apropiadas basadas en la investigación de cómo aprende el cerebro humano y cómo éste se desarrolla, según Escobar (2006). El aprendizaje se logra cuando se planifican las clases siguiendo la ruta cerebral del aprendizaje, que es la ruta que sigue el cerebro para activarse y estar listo para aprender (Colón, 2003). 

     Cabe resaltar la importancia que tiene la utilización correcta de técnicas, estrategias  y prácticas adecuadas para la obtención de nuevos y frescos aprendizajes en los niños, teniendo en cuenta que el  cerebro solo cambia con la obtención de nueva información, este cambio ocurre mediante una conexión entre las células nerviosas llamadas neuronas. Estas neuronas perciben y procesan la información que captan a través de los sentidos, mientras otras células almacenan la información en la memoria, asi que cada esfuerzo que los docentes hagan por enseñar, jamás será en vano puesto que cada palabra o acto en aras de educar será parte importante de este cambio cerebral.

     El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo lo que se denomina como periodos sensibles. La experiencia modifica nuestro cerebro continuamente fortaleciendo o debilitando las sinapsis que conectan las neuronas, generando así el aprendizaje que es favorecido por el proceso de regeneración neuronal llamado neurogénesis. Desde la perspectiva educativa, esta plasticidad cerebral resulta trascendental porque posibilita la mejora de cualquier alumno y, en concreto, puede actuar como mecanismo compensatorio en trastornos del aprendizaje como la dislexia y el TDAH

    Tener los conocimientos adecuados sobre esta práctica nos va a permitir  aprovechar los conocimientos sobre el funcionamiento cerebral para enseñar  y conocer que el aprendizaje ya viene programado biológicamente en cada uno de los seres humanos








Bibliografía

Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje
Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/int20.htm















No hay comentarios:

Publicar un comentario