miércoles, 1 de junio de 2016

Verioska Azuaje CONOCIMIENTO DE LA NEUROCIENCIA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS/AS.

Descripción: Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQbSF6tiJUsyS6tYQXTgWBVR66-CUsQJ9S8PvAL56gamHjOyZmMwOQVrphmwIsEqgh353DNXyca80izfveK7fhuTg_OtBCSB3dprSSfeDRY1riD02Y9qFoRIEZwTZuUuygZhilLAVgYf0v/s220/LOGO.bmpDescripción: Descripción: http://iune.edu.ve/imagenes/UPEL%20fondo%20copia.jpg
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico de Caracas
Especialidad: Educación Preescolar
Asignatura: Neurociencia diversidad e inclusión en la educación inicial
Sección: 002    





Conocimiento de la neurociencia para potenciar el desarrollo de los niños/as.








Prof.:                                                                                                       Alumna:
Dorys Alleyne.                                                                              Verioska Azuaje 
C.I.:18712357

Caracas, junio de 2016


Las neurociencias han demostrado que dos billones de neuronas se crean en los primeros meses de vida, pero sólo con la adecuada estimulación cognitiva, afectiva y el acceso a distintas experiencias es posible que los niños y niñas logren su pleno desarrollo. El rendimiento académico, las posibilidades de caer en la delincuencia o de ser adicto a la nicotina; son solo algunos de los aspectos que se ven determinados por los primeros cuatro años de vida. Cada día las neurociencias entregan más evidencias de que la primera infancia es una de las etapas más decisivas en la vida de un ser humano, ya que en ella se sientan las bases de las capacidades cognitivas, sociales y afectivas centrales que prepararan a un niño o una niña para la vida en sociedad. Sabemos que estados emocionales negativos como el miedo o la ansiedad dificultan el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
La estimulación temprana  del desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. Así, en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la regulación de procesos vitales como la respiración, la digestión, circulación, etc. Después de nacer existen unos 100.000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal.
Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso, con dos veces más sinapsis que las que eventualmente podría necesitar más adelante.
A los seres humanos nos cuesta reflexionar, pero somos curiosos por naturaleza y es esta curiosidad la que activa las emociones que alimentan la atención y facilitan el aprendizaje. La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad, es decir crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas de los 10 a los 12 años.
El cerebro humano es extraordinariamente plástico, pudiéndose adaptar su actividad y cambiar su estructura de forma significativa a lo largo de la vida, aunque es más eficiente en los primeros años de desarrollo (periodos sensibles para el aprendizaje). En la actualidad se ha demostrado científicamente que la adquisición de conocimientos, ya sean en las aulas o en la vida, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. El desarrollo de una conexión emocional temprana con un cuidador también es fundamental para el bienestar de un lactante. Si el niño no cuenta con un cuidador habitual con el que establecer un vínculo afectivo – como ocurre en los orfanatos gestionados deficientemente – puede sufrir efectos perjudiciales significativos en su desarrollo cerebral y su función cognitiva.
Por esto es que en todo el mundo se están fomentando programas de protección integral a los niños menores de 4 años. Con el fin de ayudarlos a desarrollar toda su capacidad y que tengan las condiciones para vivir una vida plena. Esto planes incluyen a la familia, su entorno, condiciones de vida y por supuesto, la detección temprana de cualquier trastorno o problema de salud. Inglaterra lleva la delantera con 10 años de experiencia.
La primera infancia es el período de desarrollo cerebral más intenso de toda la vida. Es fundamental proporcionar una estimulación y nutrición adecuadas para el desarrollo durante los tres primeros años de vida, ya que es en estos años cuando el cerebro de un niño es más sensible a las influencias del entorno exterior. Un rápido desarrollo cerebral afecta al desarrollo cognitivo, social y emocional, que ayuda a garantizar que cada niño o niña alcance su potencial y se integre como parte productiva en una sociedad mundial en rápido cambio.
En la última década los avances científicos han permitido una mayor comprensión de los procesos de desarrollo cerebral y del sistema nervioso y sensorial, evidenciándose la importancia vital de la vida intrauterina y de los primeros años en la maduración biológica que permite a los individuos llegar a ser personas integradas en una sociedad. Por ejemplo, en los primeros meses de vida se desarrollan más de cien billones de neuronas las cuales en una delicada obra de ingeniería deben unirse para dar forma definitiva al cerebro y establecer las conexiones que permitirán los pensamientos, sentimientos, emociones, expresiones, acciones desde allí hasta su adultez.
Numerosos factores pueden interrumpir el desarrollo del niño en la primera infancia; los cuatro siguientes afectan al menos al 20–25% de los lactantes y niños de corta edad en países en desarrollo:
* La malnutrición suficientemente crónica y grave para frenar el crecimiento.
* La falta de estimulación u oportunidades de aprendizaje.
* La carencia de yodo
* La anemia
Desde el punto de vista nutricional la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios, para cubrir totalmente los requerimientos nutricionales tanto del recién nacido como del lactante menor, Por ello es importante que cada niño y niña sea alimentado adecuadamente los primeros meses de vida, puesto que la leche materna es fundamental para su desarrollo y crecimiento, y les crea inmunidad, anticuerpos, Una disminución de calorías o una alimentación que no tenga la suficiente cantidad de proteínas, frutas y verduras o hidratos de carbono puede generar deficiencia de minerales como el hierro y de vitaminas. Eso afecta al crecimiento y también al desarrollo cerebral de los niños, que es muy importante en los cuatro primeros años de vida, y que se sigue formando hasta la adolescencia.

Según la doctora Milanyela Madera, Especialista en Pediatría, la lactancia materna es el medio ideal de nutrir a los bebés durante los primeros meses de vida debido a que la leche materna es capaz de cubrir perfectamente todos los requerimientos nutricionales que fortalecen el sistema inmunológico del infante.
La familia juega un papel fundamental para el desarrollo y crecimiento del infante, el amor de madre es incondicional esa protección que te brinda desde el nacimiento es incomparable, una familia unida es un futuro seguro para el niño/a. darle amor a ese pequeño/a. es de gran ayuda porque los crea seguro de sí mismos/as, para enfrentar el mundo que están por enfrentar.
El objetivo del método diagnóstico de la neurociencia es Examinar las contribuciones y el avance entre psicología cognitiva, neurociencia y educación. Desarrollo. Se presenta una revisión de los modelos actuales de dislexia y se analiza la relación de estos modelos con los estudios de neuroimagen y de intervención educativa. El primer modelo presentado es el del ‘déficit fonológico’, que es el más ampliamente demostrado y aceptado en la actualidad. Las personas con dislexia presentan dificultades en tareas que implican segmentación fonológica del lenguaje.
A pesar de que todavía queda un largo camino para comprender las causas de  los déficit lectores, la colaboración entre la neurociencia, la psicología y la educación contribuye a una mejor comprensión de la psicología de la lectura, de su diagnóstico y de su intervención.








Referencias bibliográficas.
es.slideshare.net/.../neurociencia-aplicada-la-educacion-y-el-aprendizaje
es.slideshare.net/CarlaCamacho/la-neurociencia-y-su-aporte-a-la-educacion-inicial








No hay comentarios:

Publicar un comentario