domingo, 26 de junio de 2016

LA NEUROCIENCIA Y SUS APORTES A LA EDUCACIÓN INICIAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN INICIAL
DESARROLLO INTEGRAL DE 0 A 3 AÑOS
ALUMNA: INDHIRA RENGIFO   PROFESORA: DORYS ALLEYNE




  
LA NEUROCIENCIA Y SUS APORTES A LA EDUCACIÓN INICIAL

La Secretaria Nacional de la Familia de El Salvador (2001) destaca que la neurociencia estudia el sistema nervioso, avances sobre el pensamiento, emoción y conducta humana. Durante el desarrollo temprano del cerebro, los genes promueven a que las neuronas formen miles de millones y millones de conexiones sinápticas. Las conexiones útiles son mantenidas o agregadas en donde otras frecuentemente desaparecen. 
Bransford (2003) expone que la tarea central de las llamadas “neurociencias” es la de explicar como es que actúan millones de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y cómo, a su vez, estas células están influidas por el medioambiente, incluyendo la conducta de otros individuos. 
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OECD en inglés, (2003) publicó un informe con los siguientes criterios:
a)           La popularidad de una pretensión neurocientífica no necesariamente implica su validez.

b)           La metodología y la tecnología de la neurociencia cognoscitiva son todavía actividades en progreso.
c)            El aprendizaje no está completamente bajo control de la conciencia o de la voluntad.
d)           El cerebro sufre cambios naturales en su desarrollo a lo largo de la vida.
e)           Mucha de la investigación en la neurociencia cognoscitiva se ha dirigido a entender o atender las patologías relacionadas con el cerebro.
f)             Una ciencia adecuada del aprendizaje considera los factores emocionales y sociales además de los cognoscitivos.
g)           SI bien la educación basada en la ciencia del aprendizaje, y en el cerebro apenas empieza, se han alcanzado logros importantes. 
En consonancia con lo anteriormente señalado se debe tener claro que debemos crear ambientes de aprendizaje que no parezcan que hacemos un experimento, Robinson (2003) expresa que “los adultos en realidad no deben hacer nada muy especial. Un medio rico para los bebés significa adultos afectuosos, que son empáticos y responsables de sus necesidades, que se tomen el tiempo para hablar, cantar y jugar con ellos”.
Battro (2002) dice que hay quiénes hablan de Neuroeducación, entendida como el desarrollo de la neuromente durante la escolarización y no como un híbrido entre la neurociencia y las ciencias de la educación, sino como una nueva composición original, asimismo debería ser catalogada la Neurodidáctica que de acuerdo con Preiss (2003) señala que "es una disciplina que parte de la capacidad de aprendizaje de la especie humana e intenta encontrar las condiciones para que su desarrollo sea óptimo. La idea clave es la convicción de la existencia de una intima relación entre la plasticidad del cerebro y la capacidad de aprendizaje". En este sentido, Westerhoff (2010) menciona que la misión de la neurodidáctica sería orientar los saberes de la neurobiología hacia la didáctica y ponerlo en práctica en el proceso de enseñanza - aprendizaje del ser humano. En resumen, la idea del concepto es que "los niños deben aprender teniendo en cuenta su cerebro".
Friedrich y Preiss (2003) expresan que el gran principio fundamental de la Neurodidáctica es “hacer que los infantes aprendan en consonancia con sus dotes y talentos”. Además agregan que se sabe que las condiciones cognitivas previas están genéticamente dadas sólo en potencia y se pueden desarrollar en una interacción con el entorno, es decir por el aprendizaje. Afirman que “Cada niño posee su propio repertorio de posibilidades de desarrollo, tiene sus talentos peculiares, pero también sus limitaciones”, y que “La curiosidad infantil, que muchas veces parece insaciable, no es, pues, arbitraria y sin propósito, sino que está dirigida por las dotes personales”.
Siguiendo con los mismos autores, señalan que los niños son los que mas y mejor aprenden, el ser humano está siempre en  permanente aprendizaje porque las sinapsis habilitadas se refuerzan o debilitan por medio de nuevos estímulos, vivencias, pensamientos y acciones; sin embargo, la etapa en la que las conexiones neuronales se forman en mayor cantidad y donde hay mayor plasticidad a nuevas situaciones, es en la primera infancia. Aseguran que la corteza cerebral se ocupa de aprender de lo exterior, sobre todo cuando se relaciona con los aprendizajes que ya posee. Cuántos más datos acertados se dan, mejor se graba lo nuevo. Es decir, aprender constituye un proceso de autoimpulso: cuanto mas se sabe algo, más rápidamente se progresa en ese ámbito.

El éxito de la Neurodidáctica puede estar en lograr reunir a las propuestas psicológicas y pedagógicas que mejor se adapten a los nuevos descubrimientos de la Neurociencia y desde allí continuar innovando estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencien el desarrollo cerebral, de acuerdo con lo que ya conocemos acerca de éste y ajustándonos  en el camino a los múltiples hallazgos que vendrán.
Ibarra (1997) expresa que cuando se aprende algo por primera vez, se hace lentamente con cierto ritmo, pero cuando se activan repetidamente las neuronas, se produce más mielina, la que incrementa la velocidad de la transmisión y se agiliza ese aprendizaje. Friedrich y Preiss (2003) exponen que cuando no se pŕoduce un aprendizaje, cabe buscar una nueva forma de hacerlo, lo que es más fácil para el cerebro, que reforzar conexiones defectuosas por situaciones no entendidas y memorizadas a la fuerza. El buen aprendizaje aumenta la dopamina (molécula transmisora) produciendo un sentimiento de felicidad que refuerza a la persona, lo que es diferente a la sensación de frustración.
Además asegura Ibarra (1997) que el sistema emocional es el que decide que estímulos son importantes y valiosos, a través del sistema límbico.  Por tanto, los sentimientos pueden fomentar el aprendizaje en la medida que se intensifica la actividad de las redes neuronales y refuerza las conexiones sinápticas. Las informaciones a las que el sistema límbico ha impreso un sello emocional, se graban profundamente y perdurablemente en la memoria. A mayor emoción en el aprendizaje, mayor integración y recuerdo de éste.

Después de toda la información anteriormente expuesta hay que tener en cuenta que el trabajo educativo en la Educación Inicial se debe perfilar como un todo integral y armónico, donde en el aula se ratifican muchas perspectivas y se fortifican otros principios y criterios. Peralta (2004) aclara que el rol de los padres sigue siendo insustituible, este rol debe ser potenciado y apoyado por los educadores con orientaciones que los empodere en sus conocimientos y amplíen sus prácticas educativas cotidianas. Por lo tanto debe existir una sincronía entre padres comprometidos y el desarrollo de sus hijos. Nash (1999)   señala “los padres son los primeros y más importantes maestros del cerebro”
Peralta (2004) asegura ciertas condiciones fundamentales de los niños en función al aprendizaje:
*                 Salud en general adecuada, nutrición integral y equilibrada.
*                 Una adecuada alternancia entre períodos de vigilia y sueño.
*                 Carencia de estrés.
*                 Ambientes saludables, seguros e iluminados.
*                 Promover la activación de ambos hemisferios cerebrales.
*                 La observación atenta de diferentes “señales que manifiesten los niños”.
*                 En todo momento: hablarles, cantarles, leerles, hacerles juegos corporales y verbales, reiterando así situaciones de aprendizaje.
*                 Estimularlos a ser permanentes exploradores en ambientes seguros e interesantes.
*                 Establecerles reglas claras y consistentes.
*                 Proveerles situaciones que in viten al descubrimiento, asombro, a solucionar pequeños problemas prácticos con diversos materiales.
Estas condiciones señaladas son esenciales, ya que el cuidado que se tenga en los primeros años de vida incluyendo primordialmente la nutrición son decisivas tienen un efecto a largo plazo en como se desarrollarán en el futuro como personas incluyendo su habilidad para aprender y su capacidad para regular sus emociones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario