Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Instituto
Pedagógico de Caracas
Especialización:
Educación Inicial
Asignatura:
Desarrollo Integral del Niño de 0 a 3 años
Elementos de Atención Pedagógica
en Base a la Neurociencia y Sus Aportes a la Educación Inicial
Profa.
Profa.
Dorys Alleyne
Bárbara Hernández
La Neurociencia es un área
interdisciplinaria cuyo objetivo es comprender el funcionamiento del sistema
nervioso. Ella ha cobrado gran interés en las últimas décadas, ofreciendo
aportes a distintas áreas como la salud, psiquiatría y psicología.En la actualidad la neurociencia también ha llegado al campo de la
educación, brindando la posibilidad de conocer algunas de las peculiaridades del
sistema nervioso y del cerebro, entendiendo así
cómo el ser humano se desarrolla y cómo el aprendizaje influye en este
proceso.
La tarea central de las
llamadas neurociencias es la de intentar explicar cómo es que actúan millones
de células nerviosas individuales en el encéfalo para producir la conducta y
cómo, a su vez, estas células están influenciadas por el medio ambiente,
incluyendo la conducta de otros individuos (Jessel 1997, citado por De
la Barrera L.)
Los grandes avances de la neurociencia
ayudan a descubrir los mecanismos cerebrales que hacen posible el proceso
innato de aprendizaje. Esta brinda a la
educación la posibilidad de entender de una manera más amplia cómo es el
cerebro, cómo aprende, para que a partir de esta propuesta, el docente sea
capaz de mejorar su praxis y las experiencias que se dan en el aula
Ahora
bien para comprender algunas premisas de esta disciplina se hace necesario puntualizar
ciertos aspectos sobre la estructura de este admirable órgano del cuerpo humano:
- El cerebro es parte del sistema nervioso central y se encuentra protegido por el cráneo. Se divide en dos hemisferios derecho e izquierdo, el primero relacionado con la percepción u orientación espacial, la conducta emocional y el segundo asociado con la parte verbal y la capacidad lingüística
- Tiene cuatro grandes lóbulos:
Frontal: responsable
de la elaboración del pensamiento
Parietal: responsable de las sensaciones de tacto, dolor, gusto
Temporal: relacionado
con el sentido de la audición
Occipital: procesa,
básicamente, información visual
- Está formado por miles de neuronas, que establecen conexiones con otras miles de células. Las conexiones neuronales se efectúan, se refinan y se reorganizan constantemente, a lo largo de toda la vida, bajo influencias ambientales o genéticas
También se hace necesario
señalar algunos aspectos importantes de la relación cerebro – aprendizaje:
- El cerebro, es el único órgano del cuerpo humano que tiene la capacidad de enseñarse a sí mismo, y cuanto más aprende, más se desarrolla (Doman, G. citado por Campos A.). Con aproximadamente 100 mil millones de células nerviosas llamadas neuronas, el cerebro va construyendo una red de conexiones desde la etapa prenatal. Este sistema de comunicación entre las neuronas, llamado sinapsis, es lo que permite que el cerebro aprenda segundo tras segundo. Según Hebb (1950), aprendemos si formamos nuevas conexiones sinápticas entre neuronas “El Aprendizaje es una nueva relación que se crea entre neuronas y recordar es mantener esa relación socialmente activa”
- El cerebro aprende por diferentes vías tal y como sostiene Gardner (1983) en su teoría de inteligencias múltiples: el cerebro no cuenta con sólo un tipo de inteligencia, sino con varias inteligencias que están interconectadas entre sí pero que a la vez pueden trabajar de manera independiente y tener un nivel individual de desarrollo
- El cerebro aprende con diferentes estilos y por distintos canales (visual, auditivo, kinestésico), por tanto el docente debe adecuar su clase a estos para que la información sea captada por todos sus estudiantes
- El desarrollo del cerebro está bajo influencias genéticas y ambientales, por lo que un entorno adecuado y enriquecido despierta al cerebro para el aprendizaje y lo desarrolla
Sin duda alguna el cerebro está preparado innatamente para aprender y este proceso se da desde la gestación,
viéndose influenciado por una adecuada alimentación, afectividad y estimulación
oportuna. De allí pues que los primeros años de vida son cruciales para el
desarrollo del niño(a) y el futuro
adulto y lo importante que es educar desde la etapa prenatal.
El cerebro es el autor de todo acto humano y
tiene implicaciones en las diferentes
áreas de desarrollo del niño(a)
- Psicomotriz: depende de la maduración neuronal, el desarrollo motor es paralelo al desarrollo cerebral
- Socioemocional: El cerebro y cerebelo son responsables del control de las funciones mentales y de la postura y equilibrio, por tanto el vertiginoso crecimiento del encéfalo permite al niño pasar de un estado de dependencia hacia otro de independencia y autonomía
- Cognitivo: El desarrollo de las zonas corticales del cerebro, generan cambios rápidos de las capacidades mentales: recordar, atribuir significados a las personas y los objetos y razonar, muestran aumentos marcados cada año que transcurre en la niñez
- Lenguaje: la genética provee las fundaciones neurológicas para el lenguaje y es importante su estimulación
La
neurociencia ha hecho importantes descubrimientos sobre el cerebro infantil,
las potencialidades de este y la importancia de los primeros años de vida, en
base a esto se puede afirmar que entre los aportes de esta disciplina a la
Educación Inicial destacan:
- Durante los primeros años, la capacidad del niño para establecer conexiones sinápticas es fantástica. Por eso puede aprender tantas cosas, y con tanta rapidez. Tal y como afirman Friedrich y Preis (2003), los niños son los que mas y mejor aprenden
- El cerebro del niño tiene una gran plasticidad. Se está construyendo a sí mismo de acuerdo con mensajes genéticos, y de acuerdo también con las experiencias que recibe
- Todos los niños nacen sabiendo algunas cosas como respirar, succionar, otras; y están preparados para aprender muchas mas que el medio y el adulto van a estimular
- Es en los "períodos críticos" de desarrollo cerebral en los que se deben proporcionar ciertas experiencias sensoriales para que se desarrollen determinadas áreas del cerebro
- Un ambiente emocionalmente positivo hace que los aprendizajes sean significativos y duraderos. Para Ibarra (1997), a mayor emoción del aprendizaje, mayor integración y recuerdo de este
A
modo de conclusión se puede decir que hoy se hace necesario armonizar el
quehacer educativo con el desarrollo cerebral. La neurociencia nos ha abierto
un mundo de posibilidades para la innovación educativa y es preciso que los
docentes y especialistas en el trabajo con niños se aboquen a comprender los
principios que rigen la función cerebral, para así diseñar su praxis pedagógica
con una base científica que garantice resultados y a su vez sea compatible con
la manera de aprender del cerebro. Es imprescindible sensibilizar a los
educadores sobre esta disciplina, la idea no es formar maestros neurólogos,
sino formadores que comprenden como
aprenden sus estudiantes, actúan con mayor efectividad, creatividad, propician
el desarrollo del individuo y su potencial humano
Referencias
·
Alegría, José. Conocimientos de la Neurociencia para Potenciar el
Desarrollo de los Niños
·
Campos,
Anna. Neurociencias, Desarrollo y Educación (2012)
·
Campos, Anna. Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la Educación en
la Búsqueda del Desarrollo Humano (2010)
·
Peralta, M Victoria. En la Búsqueda de una Pedagogía Post - Moderna
para el Trabajo Educativo en los Tres Primeros Años (2007)
Excelente trabajo!
ResponderEliminar