UNIVERSIDAD PEDAGÒGICA
EXPERIMENTAL LIBERTADOR
CURSO:
NEUROCIENCIAS, DIVERSIDAD E INCLUSIÒN
SECCIÒN:
004
INCLUSIÒN E INTEGRACION ESCOLAR
EDUCACIÒN Y DIVERSIDAD
REFLEXIONES E IMPLICACIONES METODOLÒGICAS
PROFESORA:
ESTUDIANTES:
DORYS ALLEYNE
SUSANA MONTAÑO
JESSICA LEÒN
KEILY DOMINGUEZ
JENNIFER GONZÀLEZ
CARACAS,
JUNIO 2016
El
presente documento se fundamenta en una lectura que tiene como tema “Inclusión
e integración escolar”. Todo ser humano tiene derecho a la educación al
conocimiento para lograr un crecimiento integral en diferentes áreas de la
vida, aunque lamentablemente vivamos en un mundo desigual donde un grupo tiene
acceso al conocimiento y otros no, por diferentes condiciones sociales,
familiares, físicas, entre otros. Este análisis se enfoca en un sistema
educativo incluyente que da cobertura educativa de calidad a cualquier niño o
niña sin discriminaciones de raza, sexo, grupo social, nacionalidad, creencias
religiosas, culturas, condiciones físicas o sensoriales, abarcando desde las
necesidades básicas hasta las más complejas, de la mano de un colectivo
educativo comprometido con el objetivo que se quiere lograr con cada niño o
niña. Es importante destacar que la escuela también realiza un proceso de
concientización en la familia y en la comunidad del niño de manera que el
aprendizaje no sea solo en la escuela, sino también en su entorno familiar y social.
La
idea de una institución educativa que permita la educación del niño sin
importar sus diferencias ha tenido gran relevancia
en los últimos años porque ha dado mucho de qué hablar en los grandes sistemas
políticos y educativos. Vygotsky plantea que por medio de esta tarea se logre
enlazar la pedagogía especial con la pedagogía normal de cualquier infante. Tradicionalmente
el concepto de educación especial ha sido dirigido a la etapa inicial de los
niños pero este término ha sufrido una re conceptualización que la define como un
sistema integral que busca apoyar de una manera especial cualquier contexto
educativo; se entiende como cualquier etapa de la educación por ejemplo:
preescolar, primaria, secundaria y diversificada. Sin duda es un reto para
cualquier colectivo pedagógico ya que se tiene que adaptar a la complejidad de
cada uno de los casos que se presenten en la institución, y este debe de estar
a la altura necesaria para no afectar emocionalmente al educando por su
condición. Existen condiciones prácticas para llevar a cabo la integración del
niño: Cambio de actitud de la población hacia los niños con condiciones
especiales: se trata de concientizar a la población de que cada niño tiene un
talento y una manera de desarrollar sus actividades, con sus ventajas o
limitaciones debemos de apoyarlos para que ellos se sientan capaces de realizar
una actividad sin importar su condición. Preparación del profesorado: el primer
requisito de un profesor es explorar al niño para conocer qué actividad puede
desarrollar por si solo y que tipo de apoyo necesita para lograr aquellas que
se dificulte realizar, el profesor debe establecer estrategias para lograr el
máximo aprendizaje. Limitación de la masividad en las aulas: Las aulas no deben
de estar superpobladas, esto limita la atención personalizada para atender cada
condición. Fortalecimiento
de la autonomía y autoridad de la escuela: El directivo de la escuela debe
realizar una organización en cuanto a los ajustes curriculares para poder
atender sin limitaciones a los alumnos.
En la escuela donde se implante un sistema de
inclusión tiene que tener un apoyo social tanto de la familia de los niños y de
personas especializadas para hacer este trabajo tan delicado, estableciendo
estrategias curriculares para cumplir el objetivo. Lamentablemente un proyecto
educativo como este no puede lograrse en muchísimas partes del mundo, puesto
que en diferentes partes del mundo se le ha dado más importancia a los
asuntos económicos, políticos y religiosos obstaculizando el derecho de la
educación a cualquier persona. Esto también va a depender del status social de
la familia, en cualquier parte del mundo se ven los casos de niños que dejan
las escuelas porque se ven obligados a trabajar para aportar una ayuda
económica para su casa, así como otros
que viven en las calles sin oportunidad de
entrar en un aula, entre muchos casos que no son atendidos.
Lo valioso
de una escuela especial incluyente es que cumple con una labor social desde que
ingresa el alumno, visitas al hogar orientando a la familia, escuela para
padres donde podrán adquirir herramientas que deben poner en práctica son sus hijos,
el educando egresa y aún llega más allá para ayudar a ubicarlos en puestos de
trabajos y guiarlos en esta nueva etapa de sus vidas.
Como
se pudo apreciar en el recorrido de este documento el análisis se centra en la
integración escolar, donde cualquier niño sin importar sus condiciones pueda
tener acceso a una educación personalizada de calidad, adaptada a cualquier
necesidad, sin duda el análisis nos ha dejado claro que es un reto pedagógico
para cualquier institución, ya que no es una escuela normal si no integral
donde tiene que haber condiciones específicas para poder lograr el objetivo. Diseño
arquitectónico de las áreas de la escuela (aulas, pasillos, sanitarios, áreas
recreativas), garantizar tecnologías para el desarrollo sensorial, garantizar el
estado de igualdad. Personal pedagógico comprometido con el proceso. Concientizar
a la familia y comunidad, establecer estrategias de aprendizaje, reestructuración
del currículo, identificar previamente los talentos y limitaciones de cada
niño. Esta son condiciones que fueron desarrolladas en el documento y se acotan
porque es una idea muy bonita el querer lograr la integración de todos pero hay
que tener en cuenta muchos elementos para poder lograrlo, destacando que
imposible no es pero si hay que tener disciplina, compromiso y amor por el
trabajo que se está realizando con cada niño, ayudarlo y apoyarlo desde su
inicio hasta ubicarlo en un espacio laboral donde pueda realizar sus
actividades con confianza y seguridad.
La diversidad humana es algo normal, todos los seres humanos nos caracterizamos
por ser diferentes y no igual uno del otro, cada quien tiene características
que se diferencian. Cada uno de los seres humanos poseemos dones que nos hace
especiales hay quienes tienen el don de dibujar, crear, fabricar, construir o
de igual manera de hacer otras cosas que por lo general poseen las demás
personas, todos podemos aprender y desarrollarnos en lo que nos gusta aunque a
algunas personas les vaya mejor que a otras, esto no quiere decir que no lo
aprendamos, solo que a veces nos cuesta un poco desarrollarnos tan fácilmente
en algo que otra persona puede hacer con naturalidad.
Para
poder incluirnos como futuras docentes en el tema es importante tomar en cuenta
a los alumnos, que la mayoría de las veces se sienten opacados por los demás, por
no lograr acoplarse a lo que los docentes exigen y que ellos no pueden lograr
sin ayuda, puesto que no poseen una destreza rápida, incluso en el hogar hay familiares que no los
apoyan. Según Lev S. Vygotsky un psicólogo ruso, uno de los más destacados teóricos
de la psicología del
desarrollo dice ´´la mayoría de los casos los denominados NIÑOS CON DEFECTOS las
barreras sociales constituyen a obstáculos para su desarrollo´´. Para poder
generar en los alumnos el resultado que se quiere es importante saber que
llamándolos ´´brutos´´ ´´incapaces´´ ´´retrasados´´ no se va a lograr lo que se
espera, porque ellos necesitan ser motivados y si cuesta mucho trabajo debemos
como docentes poseer mucha paciencia, así que si te das por vencido con el
alumno por algo que no pueda lograr y que creías ´´incapaz´´, como muestra, un
día él mismo te pueda sorprender con algo que creía ser incapaz.
Sobre cómo se ha comprendido la concepción de
la diversidad en la educación y en la escuela hay que mencionar que la
diversidad no es algo nuevo, la madurez psicosomática alcanzada se genera en
las costumbres, valores, normas, entre otras en las que el niño o niña se
encuentren. A su vez se ha criticado la forma en cómo evalúan a los alumnos
colocándolos en grupos y poniéndoles las letras A, B, C, D, e indicar el que
posee el menor nivel en el salón de clases es decir exponer sus dificultades
frente a los demás. Otro rasgo es que se diferenciaban en las actividades que
se iban a hacer a los más inteligentes a un lado y a los menos inteligentes en
otro porque un grupo presentaba un ritmo de aprendizaje lento y se diferenciaba
a los que aprendían de forma normal, en pocas palabras era una forma aislada de
separar a los alumnos menos capaces de los otro que eran capaces. Considerando
que hay niños y niñas diferentes es importante la sociabilización, interacción,
intercambio y apoyo de los que tienen más habilidades con los que les cuesta un
poco esas potencialidades, esto para que
puedan ser parte de su población, se logrará con dedicación, paciencia,
integrando uno con otros, sin sustituir, ni echar de un lado, y sobre todo sin excluir,
porque con estos apoyos estos alumnos se sienten motivados e interesados y
pueden lograr lo que se proponen contando con el apoyo de todas las personas de
su alrededor.
Por otro lado la escuela factor fundamental para el aprendizaje,
sumergido en las guías que no dejaba que se centrara en las necesidades de los
alumnos sino en lo que la escuela quería lograr y que eran muy rígidas y poco
acordes para ellos, y que debía cumplirse en un tiempo determinado era algo
absurdo porque pocos lograban cumplir con ese procedimiento académico. Algo
semejante ocurre con los maestros y otros profesionales que creían que la
diversidad se basaba solo en los alumnos, sin ver que la mayoría de los
problemas y dificultades vienen de parte de nosotros ´´los docentes´´ el
aprendizaje y desarrollo se lo estamos generando nosotros a ellos ¿pero de la
forma correcta? ¿Cómo queremos que aprendan? Estas interrogantes quedan de
parte de nosotros los educadores lo que enseñamos y de los que queremos lograr
en ellos.
Todo influye en el aprendizaje del niño y la
niña: la escuela, familia, comunidad, costumbres, de igual modo ocurre con la
diversidad porque cada cosa que hacemos es diferente, solo hay que saberla
manejar de la mejor manera posible en el contexto en el que se desarrolla el
niño o niña.
En cuanto al papel de la escuela y del
docente habría que decir que la escuela es la principal en reconocer que la
diversidad es parte de cada uno de los seres humanos, y debemos
responsabilizarnos por ese desarrollo y saber diagnosticar como está viviendo
cada educando, puesto que la realidad es nuestro principal objetivo.
Diagnosticar es conocer a quienes estamos educando y así poder ver sus
potencialidades, organizar, estimular e involucrarlos en los aprendizajes que
se generaran más adelante en su desarrollo. El docentes debe conocer todo lo
que tenga que ver con el niño y niña, esto asegura una mejor calidad en la
educación y promueve un trabajo pedagógico para ambos.
Las observaciones y hallazgos que hacemos a
diario sobre el comportamiento de nuestros alumnos nos indica en cierta forma
como presentar las dificultades en el aprendizaje e incluso captar las barreras
que puedan impedir el desarrollo de su aprendizaje, el diagnóstico nos sirve
para prevenir como resultado positivo y
oportuno, para transformar a tiempo los elementos desfavorables, es importantes
señalar que el maestro jamás puede intervenir sin conocer a su alumno por ello mientras
más conozca a su alumno mejor intervendrá en la solución. El propósito de
diagnosticar es asegurar el éxito, todos los días, siguiendo por etapas,
conocer a los alumnos, que necesitan, como deben de lograr sus objetivos y de
qué manera, como marchan, a esto se le denomina: diagnóstico de proceso, y él: diagnóstico
de salida es el resultado de todos los aprendizajes alcanzados a lo largo del
proceso educativo.
En el proceso de aprendizaje tenemos que
estar atentos a las demandas y necesidades de cada niño y niña el grado de
motivación, interés, éxito, dificultades, fracasos para poder lograr de una
mejor manera la solución y generar un aprendizaje eficaz, de igual forma como
docentes nos corresponde tener recursos metodológicos para dar respuestas a
esas demandas y necesidades que presenta cada niño y niña, lo que significa que
dicho aprendizaje se da de forma más efectiva con la búsqueda de métodos
efectivos para tener un aprendizaje de calidad y tener en cuenta el estudiante como
centro de la escuela y de los docentes.
La psicóloga venezolana Miriam Heller dice:
´´si mis alumnos no aprenden como yo les enseño, entonces yo les enseño como
ellos aprenden´´ .En definitiva el estudiante aprende si el maestro le pone
dedicación, comprensión, motivación, tiene paciencia y sobre todo si logra
creer en él, como se dijo anteriormente cada ser humano es diferente y si no
buscamos otros métodos, estrategias, no se podrá llegar el aprendizaje, renovar
ese conocimiento del niño o niña. Hay que estar seguros de algo, que el
´´incapaz´´ no será el alumno sino el profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario